Simulacro “Curso” Bienvenidos al Simulacro 2024-02 Final Microeconomía Tiene 120 minutos para completar el simulacro, una vez finalizado el tiempo el simulacro se cerrará. Tiene solo 1 intento. Es obligatorio marcar una respuesta para continuar con la siguiente pregunta. ¡¡SUERTE!! Nombre y Apellido Celular PREGUNTA 1 A continuación, se presenta la tabla de demanda del mercado de aguaymanto (medido en kilos) y se presentan también los costos de producción de una de las muchas empresas tomadoras de precios en este mercado. Si el precio vigente es de S/.30 por kilo: Indique si los siguientes enunciados son Verdaderos o Falsos: En el largo plazo entraron 43 En el largo plazo la cantidad producida por la empresa es 40 y la producción de la industria es 8500. Los beneficios de las empresas pasaron de 200 en el corto plazo a cero en el largo plazo. En el largo plazo la producción disminuye en comparación con la producción de corto plazo a) VFFV b) VVVV c) FFFF d) VFVF e) FVFV PREGUNTA 2 El único fabricante de los autos de lujo de la marca “Almanti”, tiene la siguiente estructura de costos, donde los precios están en miles de dólares y la cantidad en número de autos fabricados por mes: Si la empresa decide no practicar la discriminación de precios en este mercado. ¿Cuánto es el costo variable total y cuanto es el costo fijo total con que opera? a) CFT = 100,000 dólares y CVT = 20,000 dólares b) CFT = 250,000 dólares y CVT = 1 millón de dólares c) CFT = 250,000 dólares y CVT = 250,000 dólares d) CFT = 500,000 dólares y CVT = 100,000 dólares e) CFT = 250,000 dólares y CVT = 500,000 dólares PREGUNTA 3 El mercado de gasolina está representado por las siguientes funciones de oferta y demanda: QD = 300 - 2P Qo = 195 + 5P Donde “P” es el precio de un 1 galón de gasolina y Q está expresado en miles de galones por mes. El Gobierno decide subsidiar este mercado para que el precio de un galón de gasolina cueste S/. 13.0. Determine a cuánto ascendería el subsidio por galón que deberá aplicar el gobierno y cuánto de este subsidio se lo llevan los productores: a) Subsidio de S/. 2.0; el productor recibe S/. 0.8 del subsidio. b) Subsidio de S/. 2.8; el productor recibe S/. 1.0 del subsidio. c) Subsidio de S/. 2.0; el productor recibe S/. 1.0 del subsidio. d) Subsidio de S/. 2.8; el productor recibe S/. 0.8 del subsidio. e) Subsidio de S/. 2.8; el productor recibe S/. 1.4 del subsidio PREGUNTA 4 Un monopolio tiene unos costos totales iguales a 9,000 u.m. en el punto de equilibrio y se enfrenta a la situación mostrada en la siguiente imagen, determine la afirmación correcta: a) El beneficio del monopolista de precio Único será 0 u.m. y 38 encuentra en un equilibrio de costo plazo. b) El beneficio del monopolista de precio único será 1,500 u.m. y se encuentra en un equilibrio de largo plazo c) El beneficio del monopolista de precio único será 7,500 u.m. y se encuentra en un equilibrio de largo plazo d) El beneficio del monopolista de precio único será 4,500 u.m. y se encuentra en un equilibrio de largo plazo e) El beneficio del monopolista de precio único será 5,500 u.m. y se encuentra en un equilibrio de corto plazo. PREGUNTA 5 El mercado de arroz está representado por las siguientes funciones de oferta y demanda: Qo= -210 + 2P QD= 150 – P Donde “P” es el precio de un saco de arroz de 50 kg y “Q” está expresado en miles de sacos por mes. El Gobierno decide aplicar un subsidio a la producción del bien de S/. 15 por unidad. Determine el subsidio total a pagar por el Gobierno y cuál sería el precio que recibiría el productor. a) S/ 600,000; S/. 125 b) S/ 480,000; S/. 110 c) S/ 450,000; S/. 110 d) S/ 600,000; S/. 120 e) S/ 450,000; S/. 125 PREGUNTA 6 Consideremos las decisiones de dos compañías de telecomunicaciones. Monostar y Clarín, cuyas ventas representan el 70% del total de las ventas del servicio de telecomunicaciones en el mercado. Ambas acuerdan mantener precios a fin de ver incrementados sus beneficios, sí ambas cumplen el acuerdo, cada una obtendrá un beneficio conjunto de 100: 60 para Monostar y 40 para Clarín, sí una de las dos rompe el acuerdo y baja los precios, la que hace trampa gana 85 y la que cumple con el acuerdo pierde 20, si las dos bajan los precios, los beneficios son menores. 30 para Monostar y 20 para Clarín Si el juego se repitiera, marque la respuesta conecta: a) Clarín debe bajar precios y ganar 20 en vez de -20, cuando Monostar baja precios. b) Ambas deciden mantener precios y la industria gana 100 millones. c) Sucede lo mismo que en el Dilema del Prisionero, ambas mantienen precios en un convenio de colusión y la industria obtiene una ganancia de 100. d) Monostar baja precios y prefiere ganar 30 en vez de -20 si Clarín mantiene precios. e) Monostar baja precios y prefiere ganar 85 en vez de 60 si Clarín baja precios. PREGUNTA 7 De acuerdo con una noticia publicada en El Comercio, en el mercado inmobiliario ha sucedido lo siguiente: “José Palma, director del gremio inmobiliario, cuenta que la demanda para este sector se ha recuperado en los últimos meses tras un periodo de baja colocación en el 2021. “La demanda se ha recuperado en un 60 % y Miraflores sigue siendo el distrito más demandado. Principalmente, las viviendas que tienen dos dormitorios”, explica” Además, se sabe que el nivel promedio de ingresos en Lima pasó de 1,560 soles a 1,615 soles. a) La elasticidad precio de las viviendas es positiva, por lo tanto, se trata de bienes normales. b) La elasticidad precio de las viviendas es positiva, por lo tanto, se trata de bienes superiores. c) Se puede afirmar que en el mercado inmobiliario la demanda es inelástica al ingreso, y que las viviendas son bienes normales. d) Se puede afirmar que en el mercado inmobiliario la demanda es elástica al ingreso, y que las viviendas son bienes inferiores. e) Se puede afirmar que en el mercado inmobiliario la demanda es elástica al ingreso, y que las viviendas son bienes normales. PREGUNTA 8 Un gobierno aplica un impuesto con el objetivo de disminuir el consumo de bebidas alcohólicas entre la población. Los recursos recaudados servirán para el tratamiento de las enfermedades causadas por dicho consumo. Suponiendo que debido al impuesto se reduce el consumo de bebidas alcohólicas en 400 litros por semana, y que el gráfico a continuación muestra la situación antes de la aplicación del impuesto (precio en pesos y cantidad en litros por semana), podemos afirmar que: a) El impuesto unitario es de 100 pesos, el precio que recibe el productor es de 150 pesos y la recaudación del gobierno será de 120,000 pesos. b) El impuesto unitario es de 200 pesos, el precio que recibe el consumidor es de 350 pesos y la recaudación del gobierno será de 120,000 pesos c) El impuesto unitario es de 200 pesos, el consumidor pagará 350 pesos y la recaudación del gobierno será de 120,000 pesos. d) El impuesto unitario es de 100 pesos, el precio que recibe el consumidor es de 300 pesos y la recaudación del gobierno será de 80,000 pesos e) El impuesto unitario es de 100 pesos, el consumidor pagará 200 pesos y la recaudación del gobierno será de 80,000 pesos. PREGUNTA 9 La gráfica muestra el mercado de quinua en el Perú, el gobierno quiere reducir la anemia en determinada región, para ello decide otorgar un subsidio a los productores locales, cuyo impacto genera que el precio se reduzca en 36 soles por Kg. (El precio está en soles por Kg y la cantidad en Kg por día). En ese contexto señale el enunciado correcto. a) El subsidio total del gobierno es 19.200 soles y el precio que recibe el productor es 68. b) El subsidio total de gobierno es 28520 y el recio que recibe el productor es 70. c) Se genera un ahorro para consumidor de 20 soles y un aumento de la cantidad demandada de 60 kg de quinua d) Se genera un ahorro para el consumidor de 24 soles y un aumento de la cantidad demandada de 80kg de quinua e) El subsidio unitario es igual 32 y el gobierno desembolsa un total de 19.200 soles. PREGUNTA 10 La empresa SedaUcayali es un monopolio del servicio de agua potable y alcantarillado, la empresa y su estructura de costos se presentan en la siguiente figura Marque la alternativa correcta: a) El excedente del consumidor si el monopolista decidiera practicar la discriminación de precios perfecta sería menor que si el gobierno decidiera liberar el mercado de agua potable y alcantarillado (asuma que se vuelve un mercado de competencia perfecta) b) Si este monopolio practicara la discriminación de precios perfecta, produciría una mayor cantidad que si el gobierno decidiera liberar el mercado de agua potable y alcantarillado (asuma que se vuelve un mercado de competencia perfecta) c) La pérdida irrecuperable si el monopolista decidiera practicar la discriminación de precios perfecta sería mayor que si el monopolista no practicara la discriminación de precios perfecta. d) El excedente del productor si el monopolista decidiera practicar la discriminación de precios perfecta sería menor que si el gobierno decidiera liberar el mercado de agua potable y alcantarillado (asuma que se vuelve un mercado de competencia perfecta) e) Si el monopolista decidiera practicar la discriminación de precios perfecta cobraría el mismo precio que si el gobierno decidiera liberar el mercado de agua potable y alcantarillado (asuma que se vuelve un mercado de competencia perfecta). PREGUNTA 11 La gráfica muestra el mercado de quinua en el Perú, el gobierno quiere reducir la anemia en determinada región, para ello decide otorgar un subsidio a los productores locales, cuyo impacto genera que el precio se reduzca en 20 soles por Kg. (El precio está en soles por Kg y la cantidad en Kg por día). En ese contexto señale el enunciado correcto. a) El subsidio total del gobierno es 28,520 soles y el precio que recibe el productor es 70. b) El subsidio unitario es igual 32 y el gobierno desembolsa un total de 19,200 soles. c) El subsidio total del gobierno es 19,200 soles y el precio que recibe el productor es 68. d) Se genera un ahorro para el consumidor de 20 soles y un aumento de la cantidad demandada de 60 Kg de quinua. e) Se genera un ahorro para el consumidor de 24 soles y un aumento de la cantidad demandada de 80 kg de quinua. PREGUNTA 12 La figura adjunta presenta dos momentos en el mercado, sin embargo, no muestra el ajuste final en el largo plazo. Considerando lo planteado por la figura, elegir la alternativa que mejor describe el proceso de ajuste al largo plazo. a) En el mercado han cambiado los gustos de los consumidores, las empresas obtienen beneficios lo que incentiva el ingreso de otras empresas y el aumento de la oferta, esto empuja el precio a la baja hasta 5 pero con una cantidad mayor a 1400 empresas en el mercado. b) En el mercado han cambiado los gustos de los consumidores, las empresas obtienen beneficios lo que incentiva el ingreso de otras empresas y el aumento de la oferta, esto empuja el precio a la baja hasta 7 pero con una cantidad de 1400 empresas en el mercado, c) En el mercado existe una mejora en la tecnología, lo que ha hecho que sea más atractivo producir y ha generado un aumento de la oferta, esto hace que el precio baje a 5 y aumente a 1400 el número de empresas en el mercado. d) En el mercado han cambiado los gustos de los consumidores, las empresas obtienen pérdidas lo que incentiva la salida de algunas empresas y el aumento de la oferta, esto empuja el precio a la baja hasta 7 pero con una cantidad de 1400 empresas en el mercado. e) En el mercado han cambiado los gustos de los consumidores en contra del producto analizado, el número de empresas se reduce 800 empresas, aumenta el ingreso de estas, aumentando la oferta a 14 millones y el precio a 9. PREGUNTA 13 Consideremos las decisiones de dos compañías de telecomunicaciones: Monostar y Clarín, cuyas ventas representan el 70% del total de las ventas del servicio de telecomunicaciones en el mercado, Ambas acuerdan mantener precios a fin de ver incrementados sus beneficios, sí ambas cumplen el acuerdo, cada una obtendrá un beneficio conjunto de 100: 60 para Monostar y 40 para Clarín, si una de las dos rompe el acuerdo y baja los precios, la que hace trampa gana 85 y la que cumple con el acuerdo pierde 20, si los dos bajan los precios, los beneficios son menores. 30 para Monostar y 20 para Clarín Si el juego se practica por una sola vez, marque la respuesta correcta: a) Ambas deciden mantener precios y la industria gana 100 millones. b) Monostar baja precios y prefiere ganar 30 en vez de -20 si Clarín mantiene precios. c) Sucede lo mismo que en el Dilema del Prisionero, ambas mantienen precios en un convento de colusión y la industria obtiene una ganancia de 100. d) Clarín debe bajar precios y ganar 20 en vez de -20, cuando Monostar baja precios. e) Monostar baja precios y prefiere ganar 85 en vez de 60 si Clarín baja precios. PREGUNTA 14 Paraguay (octubre 2021), Carlos Carvallo, ex miembro del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), señaló que, además de la inflación relacionada a alimentos y combustibles, la de servicios empieza a recuperarse de manera sistemática, Por su parte, la economista Verónica Serafini recordó que desde 2006 se viene teniendo inflación en alimentos, pero no se trata de un fenómeno monetario ni coyuntural, porque es el resultado de la pérdida de la capacidad para producir alimentos de la agricultura familiar campesina del Paraguay. Para mejorar el poder adquisitivo de la población, el gobierno paraguayo está evaluando la posibilidad de incrementar el salario mínimo. Usted es convocado con el fin de analizar las consecuencias de dicha medida. Considerando que el gráfico a continuación (donde P=salario en dólares por trabajador y Q = número de trabajadores) presenta la situación del mercado de trabajo paraguayo, antes del incremento del salario mínimo, y que usted llegó a la conclusión de que esta medida generará que el número de adecuadamente empleados se reduzca en 400 trabajadores respecto a la situación de equilibrio, podemos afirmar que: a) Esta medida de gobierno resulta en un salario mínimo de 350 dólares, lo cual genera un desempleo de 900 trabajadores en este mercado y que el número de personas dispuestas a trabajar se incremente en 500 (respecto al equilibrio inicial). b) Esta medida de gobierno resulta en un salario mínimo de 300 dólares, lo cual genera el despido de 400 trabajadores en este mercado y que el número de personas dispuestas a trabajar se incremente en 300 (respecto al equilibrio inicial). c) Esta medida de gobierno resulta en un salario mínimo de 350 dólares, lo cual genera un desempleo de 900 trabajadores en este mercado y que el número de personas dispuestas a trabajar se reduzca en 500 (respecto al equilibrio inicial). d) Esta medida de gobierno resulta en un salario mínimo de 300 dólares, lo cual genera un excedente de 500 trabajadores en este mercado y que el número de personas dispuestas a trabajar se incremente en 300 (respecto al equilibrio inicial. e) Esta medida de gobierno resulta en un salario mínimo de 300 dólares, lo cual genera un excedente de 500 trabajadores en este mercado y que el número de personas dispuestas a trabajar se incremente en 200 (respecto al equilibrio inicial). PREGUNTA 15 A inicios de abril, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo (DS) que incrementa la Remuneración Mínima Vital (RMV) de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. Con esto, la remuneración mínima vital (RMV) aumentó de S/. 930 a S/. 1,025 a partir de ayer 1 de mayo. Este es el primer incremento del sueldo mínimo desde marzo del 2018, durante el mandato de Pedro Pablo Kuczynski. Tomando en consideración que el siguiente gráfico muestra, hipotéticamente, el mercado de trabajo en el Perú (donde w es el salario nominal expresado en soles y L es la cantidad de trabajadores expresado en millones), y asumiendo que el mercado se encuentra en equilibrio cuando en la economía se emplean a 4.0 millones de personas con un salario de S/. 850, analice y evalúe cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Esta medida de gobierno generará un faltante de 500 mil trabajadores en este mercado y que el número de personas dispuestas a trabajar se incremente en 500 mil. b) Esta medida de gobierno, generará un excedente de 500 mil trabajadores en este mercado y que el número de personas dispuestas a trabajar disminuya en 500 mil c) El nuevo salario mínimo, generará un nivel de desempleo similar a la cantidad de trabajadores despedidos por un valor de 500 mil trabajadores. d) El nuevo salario mínimo, generará un nivel de desempleo de 1.0 millón de trabajadores, estimándose además el despido de 500 mil de estos. e) El nuevo salario mínimo, generará un nivel de desempleo de 500 mil trabajadores.